Descripción
- La aventura iniciará en Ushuaia, la ciudad del fin del mundo, donde embarcarás con nosotros en El Doblón.
- Una navegación de 350 millas náuticas.
- Navegaremos por el canal de Beagle rumbo este, visitaremos la pingüinera de isla Martillo, puerto Harberton y su museo de ballenas.
- Navegaremos hacia Puerto España donde esperaremos la meteo y corriente adecuada para atravesar el estrecho de Le Maire, uno de los más complicados del mundo.
- Arribaremos a la isla de los Estados, muy abrupta y con buenos refugios. Tan solo habitada por un pequeño asentamiento militar Argentino con 4 personas,
únicos habitantes de esta majestuosa isla. - Fondearemos en Puerto Parry, podremos hacer un trekking a la laguna Dufour en lo alto de la isla.
- Seguiremos conociendo la isla, fondearemos en Bahía Cook donde iniciaremos otro trekking que nos llevará a pasar del norte al sur de la isla y llegar a Puerto Vancouver.
- Podremos ver algún pingüino Rey ( hay una pequeña colonia de ellos )
- Podremos ver un antiguo cementerio de la cárcel que hubo en esta zona.
- Seguiremos hacia el Este hasta Bahía San san Juan de Salvamento, el refugio más al sureste del continente.
- Haremos un pequeño trekking hasta llegar al faro del fin del mundo un museo y homenaje a los navegantes de antaño.
Podremos disfrutar de sus instalaciones y sellar nuestros pasaportes en el faro del fin del mundo. - Según la meteo podremos rodear la isla para poner rumbo oeste, hacia el canal de Beagle.
- Esta es una expedición corta, de 7 días y muy mágica.
- Quizás este sea uno de los lugares más puros del planeta y con una historia naval muy amplia.
Incluido
- Navegación según itinerario
- Capitán y tripulación fija
- Amarre en puerto
- Diesel
- Alojamiento en camarote compartido, con baño compartido
- Pensión completa a bordo
- Desembarcos
- Gestión de permisos necesarios para efectuar las visitas y desembarcos
- Gastos administrativos del viaje
- Chaleco salvavidas automáticos con línea de vida.
- Asistencia telefónica ante emergencias (24h)
- Fondeos
No incluido
- Transporte/Vuelos desde el punto de origen hasta el punto de salida de la expedición
- Alojamiento y traslados previo/posterior al embarque
- Actividades y travesías, en tierra, previo/posterior al embarque
- Actividades y comidas fuera del velero
- Equipo personal
- Lavado de ropa
- Seguro de viaje
- Costes de entrada al país (visado, aduanas, etc.)
- Gastos adicionales al viaje en general.
- Estadas, comidas y/o gastos adicionales o perjuicios producidos por cancelaciones, demoras en las salidas o llegadas de los medios de transporte, o por razones imprevistas ajenas a Alegría Marineros Expediciones
ISLA DE LOS ESTADOS
Os contaremos datos históricos de la isla, el cabo de hornos, el faro del fin del mundo y Julio Verne.
Se definirá sobre la fecha, depende mucho de la meteorología.
Tardaremos 1 día y medio en llegar desde el canal de Beagle y cruzando el estrecho de Le Maire donde disfrutaremos de su fuerza y oleaje hasta llegar a la Isla que visitaremos por 3 días.
Capitanes: Lucas Hernández y Paula Cavicchia
- Esta expedición está catalogada dentro del nivel medio, eso significa que es apta para casi todos los públicos, pero es necesario: contar con buena salud, tener buen estado físico, tener alguna experiencia en viajes de aventura, trekking, navegación o cualquier actividad que lleve consigo cierta capacidad de resistencia y fuerza de voluntad.
- Recomendada desde los 18 a 75 años.
Si quieres viajar con amigos, consúltanos sobre los descuentos para grupos (a partir de 4 personas)
Expediciones
Más expediciones
- Octubre
- 16 Días
- Media
- Octubre
- 1 Semana
- Fácil
- Noviembre
- 1 Semana
- Media
Galería fotográfica
Si eres un amante de la aventura, este artículo te interesa. Aquí vas a poder encontrar información acerca de la Isla de los Estados, un lugar privilegiado de la naturaleza que guarda muchas historias en su interior.
La Isla de los Estados
La Isla de los Estados es una isla que se encuentra al sur del océano Atlántico y que pertenece al departamento de Ushuaia, provincia Tierra del Fuego en Argentina. La Isla de los Estados es todo un regalo para la vista, prueba de ello que ha sido declarada como Reserva Provincial, Ecológica Histórica y Turística.
Probablemente todos estos aspectos te llamen la atención de cara a poder visitar esta isla y, a pesar de que su acceso está limitado, es probable hacerlo. Por este motivo merece la pena conocer un poquito más la historia de esta isla para así poder saber qué es lo que podemos ver o sentir en el caso de llevar a cabo una visita a la Isla de los Estados. Esta isla fue descubierta en 1526 por el capitán español Francisco de Hoces. Esta isla sería avistada más veces en los años venideros, ya que también fueron testigos de su presencia los marineros holandeses en 1616 que años más adelante permanecerían en ella un mes en 1624. Esta isla sería descrita por el marinero francés Jacques Gouin de Beauchêne como “una isla importante de imponentes cumbres».
No sería hasta el año 1787 en el que se empezó a explotar los recursos de la isla. El capitán británico James Colnett se haría con unas cuantas pieles de lobo y grasa de pingüinos. Esta explotación continuaría en los años venideros, también por marineros de otros países como los Estados Unidos matando a una gran población de lobos.
En 1823 el germano-argentino Luis Vernet construiría un aserradero para más adelante conseguir un decreto por parte del gobierno de Buenos Aires, Argentina, que le permitía colonizar la isla otorgándole unas 10 leguas de longitud.
La Isla de los Estados es una reserva provincial que se encuentra en el extremo sur de Argentina. Esta isla se encuentra separada de la Isla Grande de Tierra de Fuego por el Estrecho de Le Maire que cuenta con 30 km de ancho. Esta Isla de los Estados está formada por un cortón montañoso que se puede considerar como el extremo sudoriental de la propia cordillera fueguina. La Isla de los Estados se conoce como un conjunto integrado por la propia Isla de los Estados, el archipiélago de Año Nuevo y también varios islotes que se encuentran en poca distancia.
Esta Isla de los Estados tiene una gran importancia para la comunidad científica. Para empezar, se trata del único lugar en todo Argentina en donde es posible encontrar fiordos. Por otro lado, la importancia de la Isla de los Estados se encuentra en la biodiversidad marina con la cuenta. Esta isla, como el Estrecho de Le Marie constituyen la principal área en donde se reproduce el pingüino de penacho amarillo azul. En esta zona se puede encontrar un 26% de la totalidad de la población de este pingüino a nivel mundial.
Por otro lado, esta zona de la Isla de los Estados ha sido declarada como un lugar destacado en donde se reproducen gran cantidad de aves marinas. En esta Isla de los Estados también se localizan varias colonias de petreles zambullidores, cormoranes imperiales o albatros ceja negra entre otros. Una gran diversidad que pone de manifiesto la importancia que tiene esta isla a pesar de su pequeño tamaño en comparación con otras. Entre su fauna cabe destacar también los lobos marinos de uno y dos pelos. Además de estos lobos marinos, el ratón de los guindales hace presencia y, si miramos al mar, también nos vamos a encontrar con algunas especies de ballenas, orcas y cachalotes, por lo que tiene una fauna de lo más variada tanto en el interior de la isla como sus aguas.
La creación como reserva natural de la Isla de los Estados fue en 2016. Además de los fiordos que hemos mencionado, esta Isla de los Estados destaca por sus playas de piedra que preceden a densos bosques conforme te adentras en la isla.
El contraste de la naturaleza también se aprecia en las especies que la habitan, ya que hay canelos, guidos y pastizales costeros como el pasto tussok que tiñen de verde la gran parte de la isla. Sin lugar a duda, uno de los lugares más privilegiados de la naturaleza por toda la biodiversidad con la que cuenta.
A día de hoy son 5 los habitantes que tiene Isla de los Estados, sin embargo, la población de la isla fue cambiando con el paso de los años. En el año 1868 fue otorgada la propiedad de la Isla de los Estados por parte del gobierno de Argentina a Piedrabuena debido a las actividades humanitarias que en ella había realizado. Al año siguiente se construiría un refugio en bahía Reckery Penguin para poder iniciar nuevas tareas de explotación en la isla.
Después de haber llevado a cabo la construcción del refugio se podrían llevar a cabo otras actividades, por ejemplo, fundir la grasa de pingüino dentro de la propia isla. En el año 1878 se crea la gobernación de la Patagonia, encontrándose la Isla de los Estados dentro de la propia Patagonia.
Finalmente, en 1881 se llevaría a cabo la firma de los tratados de límites entre los países de Chile y Argentina reconociendo que la Isla de los Estados pertenece a Argentina. Este tratado sería muy importante ya que acabaría con la reclamación de la isla por parte de Chile.
Para facilitar la navegación por las aguas circundantes, en 1884 se construyó el faro de la Isla de los Estados. A pesar de llevar el nombre de faro, lo cierto es que se trataba de una construcción similar a una casa hecha con madera de lenga con 16 lados. La altitud de este era más bien escasa, para tratarse de un faro, ya que tan solo medía 6 metros de alto.
La luz que emanaba del faro se producía mediante 8 lámparas de queroseno fijas que estaban colocadas en la parte de atrás de unas ventanas fabricadas con cristales de lentes de Fresnel. Para poder manejar el faro, 6 fareros residían en el mismo, lo que los convierte en algunos de los primeros habitantes en la isla, curiosamente, más que el número actual. La luz que emitía el faro de la Isla de los Estados era bastante débil y, por lo tanto, no generaba mucha visibilidad. Era necesario un nuevo faro para evitar los continuos naufragios que se produjeron tratando de conseguir la ubicación del faro. Esto propició al gobierno de Argentina en 1901 a levantar un faro que tendría por nombre Faro Año Nuevo.
La ubicación de este Faro Año Nuevo sería más al norte, en la isla Observatorio. Sin embargo, los problemas que había en la isla debido a las dificultades que había para llegar este Faro Año Nuevo dejaría de prestar servicio tan solo un año después. El faro de la Isla de los Estados es bastante conocido gracias a Julio Verne. En su novela “El faro del fin del mundo» se inspiró en este faro de la Isla de los Estados y de todos los naufragios que hubo cercanos al mismo. A pesar de que el faro ha estado inutilizado durante muchos años, su fama siguió trascendiendo a lo largo del tiempo.
Motivado por la novela de Julio Verne, en el año 1994 los restos del faro fueron visitados por el navegante francés André Bronner que se animó a empezar un proyecto para la reconstrucción del propio faro.