Una de las cosas más importantes que tienes que conocer cuando llevas a cabo viajes en velero son las aguas internacionales. Cuando una embarcación se adentra en alta mar, para todos aquellos que no conocen lo que son las aguas internacionales les entran muchas dudas.
Aquí vas a aprender todo lo que necesitas saber sobre las aguas internacionales, por lo que no solo satisfarán tus ansias de saber, sino que también podrás disfrutar mucho más cuando vayas a navegar por el océano.
Básicamente, las aguas internacionales es lo que comúnmente se conoce como alta mar y, en esencia, son aquellas aguas que no pertenecen a ningún país. Estas áreas marinas se encuentran más allá de la influencia de las zonas económicas exclusivas que pudieran tener los Estados en la costa.
Además de no estar incluidas dentro de una zona económica exclusiva, tampoco se encuentran dentro de ningún mar territorial, de aguas interiores o de un estado o archipiélago. Las aguas internacionales no están controladas por ningún estado, por lo que existe total libertad para navegar, pescar, sobrevolarlas o llevar a cabo actividades científicas entre otras muchas actividades.
A pesar de que pueda parecer que no existe jurisdicción alguna sobre las aguas internacionales, estas están reguladas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar como veremos más adelante.
Dónde empiezan las aguas internacionales
Una de las regulaciones que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar establece que las aguas internacionales comienzan más allá de las 200 millas náuticas, lo que serían 370 kilómetros, de la base costera de cualquier país.
Para hacer un resumen de todo esto y entender mucho mejor cómo funcionan los derechos de los países sobre las aguas, básicamente, sería dentro de las 12 primeras millas náuticas lo que se considera como mar territorial. El país costero, el que cuente con esa salida al mar, ejerce la soberanía casi completa sobre esas aguas.
Más allá de las 12 millas náuticas, entre las 12 y las 200, sería la zona económica exclusiva, conocida como ZEE. Dentro de esta zona es donde el país costero puede ejercer sus derechos exclusivos para explotar y explorar todos aquellos recursos naturales que se encuentren dentro de la misma.
Finalmente, más allá de las 200 millas es donde empezarían las aguas internacionales y, por lo tanto, por donde todos los países podrían navegar libremente.
Leyes en aguas internacionales
A pesar de que no pertenezcan a ningún país las aguas internacionales cuentan con sus propias leyes. Las aguas internacionales se rigen por el artículo 87 de la Convención que hemos mencionado anteriormente.
El artículo 87 señala que todas aquellas actividades que se lleven a cabo en dichas aguas internacionales deben tener siempre fines pacíficos. En base a este artículo, los países cuentan con la libertad para poder llevar a cabo toda clase de actividades como el tendido de cables, la construcción de tuberías o cualquier práctica científica o recreativa entre otras.
Es importante señalar que, a pesar de que las aguas internacionales se rigen por estas leyes, cada país puede gestionarlas de forma diferente. Esto es muy importante, ya que si cometes alguna infracción en aguas internacionales las consecuencias legales dependen de la propia legislación del país al que pertenezcas.
A modo de curiosidad los piratas modernos suelen cambiar la bandera de sus embarcaciones evitando someterse a algunas consecuencias más duras por parte de ciertos países.
Qué simboliza la rosa de los vientos
La rosa de los vientos simboliza principalmente la orientación. El uso de la rosa de los vientos sirve principalmente a los marineros para poder llevar a cabo diferentes rumbos. La popularidad de la rosa de los vientos ha provocado que su simbolismo vaya mucho más allá de la navegación. Esta popularidad ha permitido a la rosa de los vientos trascender hasta otros aspectos, por ejemplo, adquiriendo un profundo significado cultural.
Debido al uso que se hace de la rosa de los vientos y de su significado se la asocia tradicionalmente a la conexión con el universo. Los puntos cardinales, por ejemplo, también se han asociado con el paso del tiempo a otros aspectos culturales como son las estaciones del año, los elementos de la naturaleza o los ciclos de la vida de las personas.
Por este motivo es habitual encontrarse rosas de los vientos en otros aspectos que nada tienen que ver con la navegación, incluso con diferentes indicaciones en cada una de sus puntas. La rosa de los vientos también tiene un significado diferente dependiendo de la cultura, ya que algunas la entienden como un elemento de equilibrio y armonía, mientras que para otras es un elemento de protección y para otras representan la espiritualidad del ser humano.
El uso de la rosa de los vientos es centenario y hemos visto como culturas como los celtas la utilizaban en muchos rituales y ceremonias mientras que los alquimistas relacionaban cada una de las puntas de la rosa con los cuatro elementos y el proceso de transformación de la materia.
Qué se puede hacer en aguas internacionales
En aguas internacionales se pueden llevar a cabo una gran cantidad de actividades diferentes siempre y cuando estas tengan un fin pacífico. El principal problema que existe en aguas internacionales es que, debido a su magnitud, resulta complicado garantizar la seguridad en las mismas.
Si un ciudadano español comete un delito en aguas internacionales solo podrán actuar contra él las autoridades competentes de su país, lo que dificulta aún más la labor de las autoridades. Por desgracia, es bastante común que en aguas internacionales se lleven a cabo muchas operaciones ilegales. Estas operaciones pueden tener que ver con el comercio o con la pesca ilegal.
Básicamente, a pesar de que las aguas internacionales puedan parecer un lugar en donde no existe la ley, también existen ciertas limitaciones que se deben tener en cuenta cuando se navega por estas aguas.
A modo de ejemplo, señalar que la pesca se debe realizar de forma sostenible para garantizar los recursos marinos y proteger la biodiversidad, las actividades que se lleven a cabo en alta mar se deben realizar tratando de minimizar al máximo el impacto medioambiental y, por supuesto, la piratería es algo que está prohibido incluso en las aguas internacionales.
Importancia de las aguas internacionales
Que existan tratados que tratan de proteger las aguas internacionales se debe a la importancia de estas. Las aguas internacionales cuentan con un papel muy importante en la regulación del clima. Esto se debe a que los océanos absorben gran parte del calor del sol y lo distribuyen por todo el planeta además de formar un papel fundamental en el ciclo del agua.
La importancia de las aguas internacionales también es palpable en la biodiversidad de las mismas. Estas aguas albergan una inmensa diversidad de vida marina, desde el plancton diminuto hasta grandes mamíferos como las ballenas. Todas estas especies son indispensables para garantizar el equilibrio marino y aportan numerosos beneficios a la humanidad.
Las aguas internacionales también son muy importantes en el comercio mundial. Diariamente muchos barcos comerciales las surcan llevando toda clase de mercancías que se reparten por todo el mundo. Además de las zonas marítimas como las rutas, el comercio también tiene que ver con la pesca en alta mar.
Aguas internacionales y vacíos legales
A pesar de que existen muchos mitos sobre las aguas internacionales, lo cierto es que hay unos cuantos vacíos legales que se producen fruto de la naturaleza de esta. Con la llegada de los tratados internacionales se pretende acabar con los vacíos legales, pero todavía queda bastante materia por regular.
Los vacíos legales que se producen en aguas internacionales se deben a la complejidad de las normas y, como hemos visto antes, a la dificultad que tienen muchos países para imponer su autoridad con respecto a sus ciudadanos. La inmensidad y la lejanía de las aguas internacionales es un problema que se suma a todo esto ya que hace que sea difícil la vigilancia y el cumplimento de las leyes.
Algunos de los vacíos legales más evidentes en aguas internacionales tienen que ver con la pesca ilegal, la no declarada y la no reglamentada, verter desechos marinos, minería en los fondos marinos sin las debidas precauciones y, por supuesto, la piratería. Estos serían algunos de los desafíos que se deberían abordar en materia de aguas internacionales en el futuro así como la seguridad en alta mar.
Expediciones en velero en aguas internacionales
Llevar a cabo una expedición en velero con nosotros te permitirá disfrutar de lo más bonito de las aguas internacionales. Algunas especies marinas tan solo se pueden disfrutar en estas áreas, por lo que supone una experiencia perfecta para disfrutar de un lugar único e indescriptible, imposible de encontrar en cualquier otro rincón del planeta.
Con nuestras expediciones en velero podrás llegar a destinos inimaginables, por ejemplo, la Antártida, recorriendo aguas internacionales. Nuestras embarcaciones cumplen con toda la normativa para que las expediciones en velero se encuentren dentro del derecho internacional y también puedan ofrecer la mayor seguridad a nuestros pasajeros.
Descubre de primera mano los recursos marinos que se alejan de las costas y mira al mar como nunca lo habías mirado hasta ahora. Salir a alta mar nunca había sido tan sencillo como hasta ahora con Alegría Marineros, por lo que te proponemos una gran cantidad de rutas y destinos para que disfrutes del mar como quieras.