La meteorología en el paso de Drake de regreso de la Antártida
Alegría Marineros!!
Navegamos rumbo hacia el ojo de la baja presión dando saltos de alegría y devoción… Cómo cambió el panorama, pasar de tener una visibilidad increíble con un ambiente limpio a navegar entre espesas brumas con olas de tamaño considerable…
El barco se comporta bien y nosotros ya estamos marinizados, en unas pocas horas cambiaremos rumbo, justo al entrar en los vientos calmados del ojo o centro de la baja. Ahora estamos haciendo rumbo 300, estamos en la longitud de bahía Cook a unas 120 millas al oeste de la isla de Hornos en pleno Mar de Hoces.

Paso de Drake
Esta es la primera vez que me dirijo al centro de una tormenta como estrategia, de momento tiene buena pinta, solo me preocupa el oleaje pues en un corto espacio, unas 30 millas de diámetro, la mar recibe viento de los 4 cuadrantes y necesitará tiempo, calculo que una marea unas 6 horas en volver a ordenarse, esto va a suceder en unas 3 o 4 horas…
Hay que señalar que Lucas Hernadez, nuestro capitán, cuando yo no estoy fue el primero en darse cuenta de esta estrategia. Es muy, muy bueno llevar tripulación como él a bordo, conoce el barco, mantiene la calma, se comporta muy bien, lo mismo hay que decir de Paula Cavicchia y Paula Gonzalvo, son un equipazo y nunca mejor dicho con ellos voy hasta el final del mundo… je, je. Y además regreso…
El día feo
Hoy es martes 13, este día no me gusta nada, estaré atento hasta que se termine el día… Aunque la mala suerte es solo si zarpas ese día, para mi este día tendría que desaparecer del calendario…
El peaje de la Antártida
Después de la virada que haremos en unas horas, ya quedarán 300 millas para entrar en el Beagle, serán poco menos de 2 días y ya estaremos.
La Antártida es maravillosa, mucho más de lo que podríais imaginar, pero este es el peaje y lo que da el valor a los expedicionarios de conseguir llegar hasta esta parte del mundo que parece de otro planeta…
Si realmente tienes algo dentro de ti que se te despierta cuando piensas en visitarla, este es tu momento, vente en enero o febrero, por lo visto quedan muy pocas plazas para esta experiencia única en la vida.
Alegría Marineros!!
Hazte partícipe de este, nuestro sueño!!
La meteorología en el paso de Drake
El paso de Drake es una de las rutas más peligrosas a las que se puede enfrentar cualquier marinero. La principal razón de esta peligrosidad se haya en su meteorología, que dista mucho de ser calmada.
La meteorología en el paso de Drake se caracteriza por un fuerte oleaje. La profundidad de las aguas del paso de Drake y las corrientes atmosféricas que frecuentan el propio estrecho hacen que los cambios meteorológicos sean súbitos, lo que hace que el pasaje sea mucho más peligroso de lo que parece.
Afortunadamente, hoy existe tecnología que ayuda a entender mejor el estado de estas aguas tormentosas. Gracias a estos avances resulta mucho más sencillo ver cuando las aguas están mas calmadas para hacer que la navegación sea mucho más segura.
La meteorología en el paso de Drake de regreso de la Antártida
La Antártida es un lugar maravilloso, una experiencia única que tan solo se puede vivir en esa parte del planeta. El peaje para llegar a la Antártida es pasar por el pasaje de Drake y enfrentarse a su meteorología.
Uno de los principales motivos de la peligrosidad del pasaje de Drake se debe a la convergencia entre la Circumpolar Antártica y las corrientes del Atlántico Sur. Cuando estas dos corrientes chocan entre sí es cuando se producen las olas y, estas, ayudadas por el viento, son capaces de alcanzar hasta los 10 metros de altura en la peor de las situaciones.
Lo normal en estos casos es que las olas lleguen a los 4 metros de altura, algo que ya de por sí es bastante peligroso y obliga a los barcos a ofrecer toda su resistencia. Cruzar estas aguas implica sufrir miedo para algunos mientras que para otros es toda una aventura. Para cruzar el pasaje de Drake no cabe duda que hay que estar bien preparado y ser consciente de que el barco se va a mover bastante durante varios días seguidos sin parar.
Incluso el capitán más experimentado tendrá problemas para atravesar el estrecho, por lo que no es conveniente relajarse. Después de casi tres días de expedición y con la llegada a la Antártida las aguas se calman y se empiezan a atisbar montañas de hielo, el prolegómeno de que nos estamos acercando al fin del mundo.
¿Dónde está el paso de Drake?
El pasaje de Drake es un estrecho que abarca la distancia entre la Antártida Islas Shetland del Sur y el extremo de Sudamérica. Este estrecho conecta el sureste del Océano Pacífico con el sureste del Atlántico y cuenta con un tamaño de 800 kilómetros de ancho con 1000 kilómetros de largo.
Este paso de Drake es el que cualquiera que quiera llegar a la Antártida debe de atravesar. Como hemos mencionado anteriormente, la dificultad del pasaje se encuentra en sus aguas agitadas bajo una meteorología que puede llegar a ser impredecible. Para muchos, el paso de Drake es la prueba que pone el mar a los marineros para ver si son dignos de visitar la Antártida.
A pesar de que se trata de un pasaje tortuoso, lo cierto es que la navegación por el mismo es bastante sorprendente. Esto se debe a que la navegación por el mismo ofrece una gran variedad de aves y de vida marina. A lo largo de la travesía por el Pasaje de Drake es posible ver delfines o ballenas, además de varias aves marinas.
Posiblemente estés pensando que por qué un pasaje tan peligroso es elegido para llegar a la Antártida y no se toma otra ruta. Lo cierto es que ninguna otra ruta marítima entre Sudamérica y la Antártida ofrece un camino tan despejado, razón por la que es elegido por los marineros.
¿Por qué se llama paso de Drake?
Como sucede con otros pasajes, el paso de Drake debe su nombre a los navegantes que surcaron esas aguas. En el caso del Pasaje de Drake existe mucha controversia, ya que se este nombre se le han dado debido al corsario inglés Francis Drake quien lo navegó en 1578. Sin embargo, no todos los historiadores están de acuerdo en que lo cruzara.
El paso de Drake también se conoce como Mar de Hoces. Una vez más, en este caso se le atribuye al marinero español Francisco de Hoces quien sí que exploró este estrecho y, además, lo hizo 50 años antes de que Drake dijera que fue él quien lo había explorado.
La duda que se siembra sobre el descubrimiento de Drake surge entre las diferentes versiones del propio corsario y sus hombres. Además, mientras que la expedición de Francisco de Hoces tenía como propósito la exploración, las intenciones de Drake eran bastante diferentes, ya que estaban orientadas al saqueo.
Debido a la peligrosidad del propio pasaje muchos afirman que Drake, lo más probable, es que llevara a cabo su ruta a través del Estrecho de Magallanes. Sea como fuere, la denominación del propio pasaje sigue siendo, a día de hoy, una disputa de lo más interesante. Esto hace que se reconozca al pasaje por los dos nombres.
Descubrimiento del paso de Drake
El descubrimiento del Pasaje de Drake fue fruto de la casualidad. Corría el año 1526 cuando una carabela española, San Lesmes, se dirigía a las Molucas. Esta carabela formaba parte de la expedición española de García Jofre de Loaísa.
El San Lesmes alcanzó la latitud 55º Sur a finales de año al mando de Francisco de Hoces fruto de una tormenta. La fuerte tormenta apartó a la nave de la expedición llevándolos al estrecho. Finalmente, la nave logró reunirse de nuevo con la expedición y cruzaron el estrecho.
La historia de Francis Drake fue algo parecida, ya que se adentraría en este mar a través del océano Pacífico medio siglo después, pero no llegaría a cruzar el estrecho del todo. A su paso por esos mares tomó posesión de una isla no identificada que, por aquel entonces, nombraría más adelante como Elizabeth Island en septiembre del año 1578.